martes, 30 de enero de 2018
La era de los descubrimientos
Desde el punto de vista europeo, en el s.XV se inicia una era de descubrimientos de nuevas tierras y rutas marítimas que van a transformar el mundo. Vamos a hacer un presentación con los aspectos esenciales de esta era, contestando a estas preguntas:
- ¿Cuál era el objetivo de los europeos con estas exploraciones?
- ¿Por qué estos descubrimientos no se produjeron antes del s.XV?
- ¿Qué países europeos dirigieron estas exploraciones?
Después de esta presentación general, dedicaremos una entrada específica a los descubrimientos portugueses, españoles y británicos.
Fecha: 1/02
jueves, 25 de enero de 2018
jueves, 11 de enero de 2018
El cine
EL CINE
Vamos a:
• Consultar información sobre temas relacionados con el CINE.
• Sintetizar la información.
• Redactar un texto expositivo.
• Confeccionar una presentación
1ª FASE:
• Busca información en Internet sobre uno de estos temas:
A) HISTORIA DE LA TÉCNICA CINEMATOGRÁFICA: 1.- Invención 2.- Cine mudo 3.- Grandes avances 4.- El cine hoy
B) HISTORIA DEL CINE: 1.- Primeros cineastas 2.- Principales géneros 3.-Hollywood y Europa 4.- El cine actual
C) EL CINE ESPAÑOL: 1.- Orígenes 2.- Evolución y géneros 3.- Actores 4.- Cine español hoy
D) CÓMO SE HACE UNA PELÍCULA: 1.- Productores y directores 2.- Equipo técnico 3.- Actores y rodaje 4.- Montaje y distribución
Toma nota de la información más importante (puedes copiar y pegarla en un documento, añadiendo también la dirección de Internet de donde la has sacado) e imprímela para tenerla a mano en clase y poder subrayar y resumir lo más importante. Fíjate bien en el tipo de página web que contiene esa información para comprobar si es fiable o no.
2ª FASE:
• Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas explicadas en clase. El trabajo debe incluir al menos los cuatro apartados arriba indicados, además de la portada, un índice y la bibliografía, es decir, las direcciones de internet o libros de donde has sacado la información. Recuerda:
• Los textos expositivos se escriben en 3ª persona.
• Suelen tener una estructura de introducción+desarrollo+conclusión.
• Se utiliza en ellos un lenguaje objetivo e impersonal (uso de construcciones con “se”).
• Se deben aportar datos precisos (fechas, cantidades, estadísticas,etc.) y pueden añadirse citas de autoridades o instituciones.
3ª FASE:
• Preparación de la diapositiva. Prepara imágenes, gráficos, fotos, etc. y organiza la información de manera clara para que sea visualmente atractiva (títulos, disposición, colores, contraste...)
Vamos a:
• Consultar información sobre temas relacionados con el CINE.
• Sintetizar la información.
• Redactar un texto expositivo.
• Confeccionar una presentación
1ª FASE:
• Busca información en Internet sobre uno de estos temas:
A) HISTORIA DE LA TÉCNICA CINEMATOGRÁFICA: 1.- Invención 2.- Cine mudo 3.- Grandes avances 4.- El cine hoy
B) HISTORIA DEL CINE: 1.- Primeros cineastas 2.- Principales géneros 3.-Hollywood y Europa 4.- El cine actual
C) EL CINE ESPAÑOL: 1.- Orígenes 2.- Evolución y géneros 3.- Actores 4.- Cine español hoy
D) CÓMO SE HACE UNA PELÍCULA: 1.- Productores y directores 2.- Equipo técnico 3.- Actores y rodaje 4.- Montaje y distribución
Toma nota de la información más importante (puedes copiar y pegarla en un documento, añadiendo también la dirección de Internet de donde la has sacado) e imprímela para tenerla a mano en clase y poder subrayar y resumir lo más importante. Fíjate bien en el tipo de página web que contiene esa información para comprobar si es fiable o no.
2ª FASE:
• Redacta un texto expositivo siguiendo las pautas explicadas en clase. El trabajo debe incluir al menos los cuatro apartados arriba indicados, además de la portada, un índice y la bibliografía, es decir, las direcciones de internet o libros de donde has sacado la información. Recuerda:
• Los textos expositivos se escriben en 3ª persona.
• Suelen tener una estructura de introducción+desarrollo+conclusión.
• Se utiliza en ellos un lenguaje objetivo e impersonal (uso de construcciones con “se”).
• Se deben aportar datos precisos (fechas, cantidades, estadísticas,etc.) y pueden añadirse citas de autoridades o instituciones.
3ª FASE:
• Preparación de la diapositiva. Prepara imágenes, gráficos, fotos, etc. y organiza la información de manera clara para que sea visualmente atractiva (títulos, disposición, colores, contraste...)
martes, 9 de enero de 2018
El texto instructivo
Instrucciones para subir una escalera
Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
----------------------------------
¿Podrías resumir en cinco o seis pasos estas famosas instrucciones de Julio Cortázar?
¿Puedes hacer tu propio texto instructivo?
Fecha: antes del 11/01/2018
Fecha: antes del 11/01/2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Como tú: León Felipe
Ejercicio y pantallazo. Fecha: 8/06
-
Tras el descubrimiento de América, Inglaterra colonizó la costa atlántica al norte de la Florida española. Trece colonias fueron estab...
-
La Ilustración, durante el Siglo de las luces, contribuyó decisivamente al fin del llamado Antiguo Régimen: ¿cuáles eran sus característ...