martes, 31 de octubre de 2017

Roma: el origen.



En torno a la ciudad de Roma se creó un imperio que dominó durante siglos el mundo mediterráneo. Pero antes de llegar a eso tuvieron que pasar muchas cosas. En primer lugar, vamos a detenernos en el origen de la ciudad y sus instituciones primitivas (monarquía y república). ¿Cómo se organiza políticamente la ciudad bajo estas dos formas de gobierno?

1- Explica, con tus palabras, las diferentes instituciones de poder de la República.

2- ¿Quiénes eran los patricios y los plebeyos? ¿Por qué los patricios tenían tantos derechos?  

3- ¿Qué era el tribuno de la plebe?

4- Explica las Guerras Púnicas.

5- ¿Cuál crees que fue, en realidad, la causa de las guerras púnicas?

6- ¿Qué consecuencias tuvieron para Roma, para Cartago y para el Mediterráneo?

miércoles, 25 de octubre de 2017

La mejor liga de fútbol del mundo

La mejor liga de fútbol del mundo 
escrito por  el 18 agosto, 2013 en Sociedad 
Hoy comentaba por Twitter mi incredulidad ante la delirante incompetencia de la Liga de Fútbol Profesional en España, con esa brillante, maravillosa idea de jugar partidos a las once de la noche. Ya sabéis, porque nada crea afición como jugar en una hora en que no vuelves a casa hasta pasada la una de la mañana; muy fácil llevar niños al estadio de este modo. Es un detalle más de un modelo de negocio completamente absurdo con clubes endeudados hasta las cejas jugando en estadios medio vacíos todas las jornadas (nota: bajad el precio de las entradas, merluzos) y donde sólo el Barça y el Madrid tienen alguna posibilidad de ganar. El fútbol español es una buena metáfora del país: un lugar dominado por dos oligopolistas chupóteros que abusan de su posición dominante para llevarse todo el dinero, mientras el resto languidece sin oportunidades de competir.
A modo de comparación no está de más hablar un poco de la liga deportiva más rica y lucrativa del mundo, la National Football League (NFL), la liga profesional de fútbol americano de Estados Unidos. La NFL es, de muy lejos, el deporte más popular en Estados Unidos, y es una auténtica máquina de imprimir dinero: la temporada pasada generó unos ingresos de 9.500 millones de dólares. 31 de los 32 programas de televisión más vistos en Estados Unidos el año pasado fueron partidos de la NFL. Parte de estos ingresos viene del hecho que Estados Unidos es un país enorme, pero no podemos olvidar que el mercado de entretenimiento deportivo es infinitamente más competitivo que en Europa: la NFL compite con NBA, MLB (béisbol), NHL (hockey hielo)  y NASCAR cada año para atraer público, audiencias y patrocinadores, y su popularidad no ha parado de crecer. La única liga ahí fuera remotamente cercana a la NFL es la Premier británica, aunque esta es esencialmente un monopolio. El parecido entre ellas, sin embargo no es del todo casual.
¿Qué distingue a la NFL respecto a otras ligas? Para empezar, la NFL no es una economía de mercado clásica, sino el equivalente deportivo a una socialdemocracia intervencionista. La liga en sí es una sociedad sin ánimo de lucro que actúa como representante de los equipos, estado de bienestar y árbitro benevolente. El comisionado de la NFL negocia los contratos de televisión de forma centralizada, y reparte los ingresos a escote, sin primar los equipos en ciudades grandes con mayores audiencias. Todos los ingresos derivados por venta de productos oficiales y merchandising también se reparte de forma estrictamente igualitaria, sin excepción. El dinero de las entradas se reparte entre el equipo local (60%) y el visitante (40%). Aunque los equipos se quedan con los ingresos por suites de lujo, comidas y bebidas vendidas en el estadio (nota: alcohol incluido. En Estados Unidos es legal y no da problemas), la NFL tiene un fondo especial para redistribuir entre los equipos para que mejoren sus estadios. Por añadido, la liga tiene una luxury tax (impuesto sobre lujo, literalmente) que recauda dinero adicional entre los equipos más lucrativos en mercados grandes para darle dinero a los más pobres.
Redondeando esta regulación draconiana y ultraigualitaria sobre los ingresos, la NFL también tiene un montón de normas y regulaciones sobre el lado del gasto. El draft es bien conocido; los equipos peor clasificados cada temporada tienen prioridad al escoger jugadores universitarios que dan el salto a la NFL. Para asegurar la igualdad entre equipos, sin embargo, la NFL va más allá: los 32 equipos de la Liga tienen el mismo techo salarial cada año, no pudiendo pagar más de 125 millones de dólares en pagar a sus jugadores. El techo salarial, igual que los salarios mínimos para jugadores nuevos, los derechos para cambiar de equipo y demás detalles laborales son negociados cada cierto tiempo entre la liga y el poderoso sindicato de jugadores.
La NFL entiende además que sus ingresos dependen tanto de la popularidad del deporte como de la cantidad de dinero que consigan sacar de los aficionados. Para empezar, todoslos partidos del equipo local  se retransmiten en abierto por defecto… sí, y sólo sí, todas las entradas para el partido están vendidas 72 horas antes de empezar el partido. Esto genera por un lado un incentivo tremendo para todos los equipos para hacer lo indecible para llenar el estadio. Aunque la brevedad de la temporada ayuda (16 partidos en temporada regular, ocho como local), los partidos son casi siempre en horas razonables (hay dos partidos que empiezan a las nueve hora este cada semana; el resto siempre son a media tarde) y el calendario está decidido y fijado con años de antelación. El precio de las entradas se fija para llenar el estadio, por encima de todas las cosas; y dado que las bebidas y comida vendida en el campo es de lo poco que la NFL no confisca en plan comunista para redistribuir, todo el mundo va loco para llenar. Los estadios llenos son una publicidad excelente, una forma magnífica de crear una afición leal y audiencias televisivas gigantes. Y dado que los equipos están muy igualados, apenas hay partidos basura: todo el mundo tiene opciones de play off  casi hasta la última jornada. El resultado es una liga increíblemente popular, y un negocio descomunal para todos los implicados.
Por supuesto, todo esto sobrevive gracias a un pequeño detalle: la NFL es un oligopolio descarado. El número de equipos está restringido a 32 franquicias; las restricciones y acuerdos de reparto de beneficios son estupendamente antimercado. La liga vive bajo una excepción legal explícita del Congreso de los Estados Unidos, que les permite actuar fuera de la regulación antitrust. Para todos los participantes es un negocio estupendo, pero si alguien quiere participar sólo puede hacerlo comprando un equipo directamente. Con lo lucrativos que son, imaginad lo fácil que resulta. Las franquicias además tienen una larga tradición de amenazar con irse a otra ciudad si las autoridades locales no les hacen la pelota construyéndoles estadios de vez en cuando. Si alguna vez os habéis preguntado por qué Los Angeles no tiene un equipo de la NFL, aquí tenéis el motivo. La NFL además es muy peligrosa para los jugadores, que a menudo acaban con el cerebro hecho gelatina a pesar de todas las protecciones que llevan. La liga se las ha apañado para evitar cargar con el gasto de los jugadores veteranos durante décadas.
Lo que es obvio, sin embargo, es que el modelo funciona: la liga es popular, los jugadores ganan burradas de dinero y los equipos son rentables. ¿Es posible transferir algo de esto a España y su achacosa liga de fútbol? Probablemente sí. La Premier, sin ir más lejos, reparte los derechos de televisión de forma infinitamente más igualitaria que en España, creando un “suelo” de gasto que permite que los equipos modestos sean al menos remotamente competitivos. La Bundesliga es aún más
comunistoide populista y menos concentrada en las televisiones. Apenas un 26% de los ingresos de la liga alemana vienen de las televisiones; el foco son patrocinios y llenar estadios.
Sin llegar a los extremos soviéticos de la NFL, la liga española podría empezar a redistribuir mejor sus ingresos para aumentar su atractivo y atraer de nuevo público. El sistema actual, un duopolio abusivo con 18 equipos malviviendo exportando jugadores, es insostenible económicamente, y profundamente aburrido. 
La verdad, mi esperanza era que la Liga de Campeones evolucionara en una superliga estilo NFL, pero la UEFA es demasiado estúpida para estas cosas.
Fuente: http://politikon.es/2013/08/18/la-mejor-liga-de-futbol-del-mundo/

En este artículo se explica el funcionamiento de la liga de fúbol americano (football, en inglés americano). ¿Podrías resumir cuáles son las principales diferencias en el funcionamiento de esta liga y la Liga de Fútbol Profesional española? ¿En qué te parece mejor y en qué te parece peor?

martes, 24 de octubre de 2017

El haiku

El haiku (俳句?) es una forma de poesía tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos, de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. (Fuente: Wikipedia).

Esta entrada es un homeaje a los haikus, poemas japoneses que han sido adaptados en todo el mundo, también en español:


Sobre la arena
escritura de pájaros:
memorias del viento

( Octavio Paz )

.
Junto al agua negra
olor de mar y jardines.
Noche malagueña.
( A. Machado )
.
La vasta noche
no es ahora otra cosa
que una fragancia

( J. L. Borges )


Uno de los más famosos autores de haikus fue Basho

Un viejo estanque;
Se zambulle una rana,
ruido de agua.
( Basho)

El propósito principal de un haiku es capturar un momento relacionado con la naturaleza, quizás este última haiku pretenda hablarnos de algo así:





Os propongo que hagáis una entrada con algún haiku famoso y busquéis una imagen que pueda ilustrarlo. Después seguiréis el camino inverso: buscaréis una imagen y le pondréis los versos. Recordad: tres versos de cinco, siete y cinco sílabas.



miércoles, 18 de octubre de 2017

Detectar bulos en las redes sociales

Cómo detectar los bulos de Whatsapp 
Internet es un refugio para la difusión de noticias falsas y bulos. El control más estricto que están aplicando Google Facebook en sus resultados y contenidos han puesto un cerco a las mentiras virtuales. Pero estas se expanden, como un virus, por un nuevo canal: Whatsapp.
Dado el carácter confidencial de cualquier conversación, sea individual o grupal, la aplicación no puede filtrar los contenidos falsos o peligros y eliminarlos. Por lo que aquí entra en juego el sentido común de cada usuario. El truco de los bulos es que tienen una cuota de credibilidad, que es el anzuelo en el que muerden los desprevenidos.
Por ejemplo, tras los atentados de Londres, en Gran Bretaña comenzaron a circular rumores sobre un inminente ataque en puntos de alta concentración, como estaciones de metro, ferrocarril o centros comerciales. El miedo y el sentido de solidaridad sirven como abono para que la gente crea la mentira y reenvíe la información a sus contactos.
Puerta abierta a la estafa
Si fuera sólo un mensaje falso, no pasaría de ahí. Pero el problema de muchos bulos es que conducen a páginas web que piden ingresar los datos personales, así como el número de móvil, y en este caso el usuario –sin que lo sepa- está autorizando que un servicio premium le facture a partir de seis euros en su cuenta.
Este truco ha sido utilizado por los piratas informáticos que lanzaron bulos sobre una supuesta promoción para tener Netflix gratis, u otra que difundía una falsa campaña para obtener 150 euros en vales de Mercadona. Por ello, para evitar caer en estas cadenas de noticias falsas, conviene tomar estos recaudos, sugeridos por la empresa de seguridad informática Panda Security:
Buscar en Internet
Si el usuario cree que está a punto de difundir una noticia que considera como real, debería tomarse unos minutos para verificarla por Internet. Se trata de poner las palabras claves en Google o Bing y ver qué resultados arroja, tanto en la sección general como en el apartado de noticias. Si no hay resultados, pues lo más probable es que sea una mentira.
Verificar el remitente
Ya sea un mensaje que pide una donación para un niño enfermo, o un alerta que cita a “un amigo de un compañero de trabajo”, cabe preguntar al remitente si realmente conoce a las personas citadas. Si simplemente ha hecho un copia y pega y no tiene forma de averiguar la procedencia, muy probablemente sea un mensaje falso.
Comprobar los enlaces
Las páginas webs montadas por los piratas informáticos imitan el estilo de las verdaderas. Pero no pueden replicar su idéntica. Por ello, si la dirección web tiene el nombre de la empresa entre guiones, o detrás del .com figuran identificadores de dominio como .cc.biz o .net, seguramente es una web falsa.
Se sugiere no entrar en estas páginas, que pueden conducir a webs de contenido malicioso (conocidas como ransomware). Y si el enlace está camuflado con un vínculo web abreviado, que empieza con “bit”, es mejor no abrirlo.
Comprobar la identidad del autor
Muchos bulos hacen referencia a supuestos medicamentos que pueden curar enfermedades y se aprovechan de la desesperación de las personas. En ellos, se suele citar a algún experto médico como fuente. Pues basta con buscar el blog o la web personal de ese profesional, y chequear si es cierto que ha realizado alguna investigación en ese campo. Si no es así, pues estamos frente a otra mentira de Internet.
Fuente: https://www.economiadigital.es/tecnologia-y-tendencias/como-detectar-bulos-whatsapp_409302_102.html

Vamos a intentar identificar algunos bulos recientes. Indica cuáles de estas informaciones son falsas y cómo lo has sabido:


miércoles, 4 de octubre de 2017

Las guerras médicas

Las guerras médicas enfrentaron a griegos y persas en el s.V a.c. En el transcurso de estas guerras tuvo lugar la célebre batalla de las Termópilas.







Haz una pequeña presentación de estas guerras y de los bandos combatientes.

ACTIVIDADES

1- Elimina la respuesta que sea incorrecta.
a. Tras las guerras médicas la polis más importante fue Corinto.
b. Tras las guerras médicas los griegos crearon una alianza militar.
c. La alianza militar que crearon los griegos para protegerse de los persas se denominó Liga de Esparta.
d. Todas las polis que formaban la Liga habían de contribuir con soldados, barcos y dinero. 
e. El dinero se guardó primero en Corinto.
f. La guerra entre los griegos estalló cuando Esparta y Corinto, entre otras, no estuvieron de acuerdo con el predominio de Atenas.

2- Ahora rescribe las frases que sean incorrectas de la manera más conveniente.

3- Ubica estos hechos en el eje cronológico que estás comenzando a realizar.






martes, 3 de octubre de 2017

Provincias de España

En este mapa interactivo tienes que situar correctamente las provincias de España. Cuando acabes el ejercicio, cuelga la captura de tus resultados:

Como tú: León Felipe

Ejercicio y pantallazo. Fecha: 8/06